Nombre común: Gymnocorymbus ternetzi, monjita
Clasificación:
• Orden: Characiformes.
• Familia: Characidae (Carácidos).
• Subfamilia:
Biotopo:
Amazónico y subtropical.
Distribución: Río Amazonas, Brasil, Colombia y Perú.
Forma: Pez ovalado con un hocico agudo. Posee aleta adiposa y su aleta anal es muy voluminosa en comparación a las demás. El ojo es moderado.
Coloración: A medida que se desarrolla y hasta el año que alcanzan la madurez su color negro se va tornando en un gris ahumado con tonos aceitunados y blanquecinos en el vientre. Posee dos franjas negras detrás de las branquias. Las aletas dorsal y anal son de color negro y posee aleta adiposa. El resto de aletas son incoloras.
Tamaño: Hasta 5,5 cm.
Diferencias sexuales: Las hembras de la especie presentan la parte posterior del cuerpo más ancho que los machos, en los que acaba de forma puntiaguda. La aleta anal es menos gruesa por la parte de delante y menos paralela a la línea ventral. Observando a los peces a contraluz se distingue en las hembras unas formas más redondeadas. Por otro lado los machos presentan la aleta dorsal algo más desarrollada y acabada en punta, y que con frecuencia acompañan unos puntos blancos en dicha aleta.
Temperatura:
20-26ºC
Agua: PH 6 a 8; agua blanda a dura.
Acuario:
Acuario de 50 litros o más con luz tenue, aunque se adapta bien a los muy iluminados. Le gustan las plantas grandes y vivir en grupo.
Alimentación: Omnívoro. Acepta de buena ganas larvas de mosquito, artemia, daphnia, tubifex, gusanos, pequeños crustáceos, etc. También todo tipo de alimentos comerciales (escamas, gránulos, spirulina, pastillas...)
Comportamiento:
Pez de cardumen que deberá mantenerse en grupos de al menos 6 ejemplares en el cual se repartirán una jerarquía donde el dominante adquiere la zona central del cardumen quedando más protegido. Sumamente pacífico
Reproducción: Especie muy prolifera y generalmente fácil de reproducir que desova entre las plantas. Los machos durante el cortejo nadan en círculo o en zig-zag alrededor de las hembras con las aletas desplegadas. La puesta son diminutos huevos y se produce al azar esparciéndose libremente entre las hojas de las plantas. Las larvas nacerán al cabo de 24 horas y se las puede alimentar tras consumir el saco vitelino, a los tres o cinco días, con placton, hojuelas molidas, yema de huevo y artémia recién eclosionada.
www.MundoPiranha.com